viernes, 25 de octubre de 2013

FILOSOFÍA ANALÍTICA

  • FILOSOFÍA ANALÍTICA: Una Ilación posible "Así como no debe llamárseme matemático por saber de memoria la demostración de todos los teoremas, sino únicamente cuando estoy en capacidad de realizar uno por mi propio juicio, así tampoco debe llamárseme filósofo porque sé de memoria los razonamientos de Platón y Aristóteles, sino tan sólo cuando estoy en capacidad de declararme respecto de ellos; de lo contrario, no tendré ciencia, sino sólo historia". Descartes, Reglas para la dirección del espíritu 0. CONTEXTO CIENTÍFICO La ciencia ha venido desarrollándose intensamente desde que Galileo nos enseñó a valorar el experimento como prueba de la teoría. ¿Cómo aconteció este crecimiento? Todo el tema nos remonta hasta los salones de París en donde la ciencia buscaba impresionar a la realeza. El tema del cual salió todo el progreso científico es la electricidad ¿Cómo le quedan a uno los pelos de la cabeza cuando recibe una descarga eléctrica? Se le paran todos. Esto que puede parecer gracioso era la verdadera razón de ser de la ciencia, el asunto principal de la electricidad era el de diseñar peinados raros con efectos eléctricos. Pero desde el siglo XVIII en el campo de la Física, el tema de la electricidad comienza a inquietar la mente de los sabios no sólo como un tema de diversión sino seriamente. Benjamin Franklin introducirá los términos electricidad positiva y negativa. August Coulomb enunciará su ley cuantitativa de los fenómenos eléctricos. Alessandro Volta descubrirá la pila, es decir, una fuente de corriente continua y de energía almacenada. La física del siglo XIX se interesará por la electricidad desde el enfoque el magnetismo: el imán de la brújula que en la época de Descartes guiaba a las 1
  • 2. embarcaciones ahora era el pretexto para que la ciencia vuelva a estar a la vanguardia. Los experimentos demostraron que la ley de Coulumb también se aplicaba a los fenómenos magnéticos. André-Marie Ampère tiene la idea de que las corrientes magnéticas lo mismo que las cargas eléctricas se atraen o se repelen y con esto senta las bases del funcionamiento de los motores. Michael Faraday descubrirá la inducción eléctrica y llegará a sostener que el imán no atrae precisamente a la pieza de hierro, sino que crea las condiciones del espacio circundante al imán, es decir, altera la carga del entorno. Surge así el tema del electromagnetismo que ha tenido una gran repercusión social pues la mayoría de los inventos tienen que usar imanes y electricidad (básicamente las bobinas) como los radios, las licuadoras, las refrigeradoras, la televisión, etc. El punto de aplicación más importante lo constituyen los ordenadores, las computadoras. James Clerk Maxwell matematizó las ideas y Faraday y consideró que la acción electromagnética a través del espacio se produce mediante ondas transversales semejantes a las de la luz. Por ello, se volvió a retomar el debate acerca de la naturaleza de la luz ¿Qué es la luz? ¿Es onda o es partícula? Estos estudios abrirán la puerta a las investigaciones de la estructura interna de la materia: el pretexto será la explicación de los fenómenos de la radiación ¿por qué se disuelve el polonio, el uranio, el radio? ¿Qué es lo que botan? Esto llevó a los conceptos de rayos x, rayos alfa, rayos ganma. Entonces, se dice que la materia está hecha de átomos y que estos átomos están compuestos por partículas aún más pequeñas. Esto lleva al electrón, el protón, el neutrón y al fotón que es la forma corpuscular de la luz (que se comprueba con el experimento del efecto fotoeléctrico). Max Planck en vez de concebir los cambios energéticos de modo continuo admitió un proceso discontinuo al introducir la noción granular en la manifestación de la luz. Para él, la energía se descompone en paquetes de energía llamado cuantos. Pero también sabemos que la luz es una onda. Cuando apuntamos a una pared con una linterna ¿no vemos capas como si se tratara de una cebolla? Entonces, la luz sería como el sonido o como las ondas de radio, televisión y celulares. Esto traería una dificultad ¿cómo es posible que algo sea una onda y a la vez una partícula? Louis 2
  • 3. de Broglie y más tarde Niels Bohr planteará el doble comportamiento de la luz: la forma partícula o la forma onda. La luz posee una doble naturaleza que no es contradictorio sino complementaria. Pero ahora surgían más problemas: el lugar del electrón en el átomo. Erwin Schrödinger en 1926 estableció una nueva representación del átomo en la que las órbitas electrónicas habían sido reemplazadas por campos de presencia probable (incierta) del electrón. Inmediatamente, en 1927 se llega al principio de incertidumbre de acuerdo a Werner Heisenberg: es imposible señalar simultáneamente y con la conveniente exactitud la posición y la velocidad de una partícula atómica. Estamos entrando al tema de la Mecánica Cuántica con el cual se destruyen los afanes deterministas de la ciencia de querer ponerle leyes a todo lo material para poder predecir su conducta. Ahora sucede que no podemos conocer la velocidad y la posición de un electrón, tenemos que elegir uno en vez del otro. Cuando lo queremos ubicar alteramos su velocidad y cuando sabemos su velocidad no podemos saber su posición. Lo primero se ilustra si consideramos que lo que pasa cuando prendemos un foco, toda la luz sale de ahí e ilumina todo, si es amarilla, todo es amarillo, si es verde, todo es verde, etc. Es como si la luz bombardeará todo con sus rayos. La luz se transmite en fotones y los fotones son partículas mucho más grandes que los electrones. Por ello, cuando intentemos mirar electrones conseguiremos saber donde ha estado antes de que nuestro fotón lo golpee y le haga cambiar su velocidad. Si sabemos la posición no sabemos la velocidad con exactitud. Lo segundo se ilustra de la siguiente manera. Pongamos que se mueve un trompo y sabemos a que velocidad se mueve. Si quisiéramos señalar un punto exacto en ese trompo en movimiento no podríamos porque apenas lo señalemos este ya habría cambiado a otro lugar aunque notamos en que franja se mueve tal punto. Si sabemos la velocidad no sabemos la posición con exactitud. La Filosofía Analítica entra en escena para aclarar las aporías de las matemáticas y de la física. Con la intención de clarificar el discurso los analíticos explican el estado de devastación de la ciencia. El edificio científico bien constituido desde Descartes se desarrolló tanto que las anomalías (contradicciones, paradojas) no se hicieron esperar. Ahora pensemos en la ciencia como un gran árbol. Este árbol 3
  • 4. comenzó a tener gran desarrollo y crecimiento, pero un día las ramas comenzaron a crecer demasiado. Incluso lo que crecía era tan diferente que terminaba haciendo lo contrario: existirán plantas que hacen fotosíntesis y otras que hagan consumo de carne. Pensemos en la Física que admite las teorías de Einstein (Física Relativista) y las de Newton (Física Clásica). Sin embargo, igual seguirá creciendo ese frondoso árbol. ¿Qué puede pasar con un árbol si sus ramas crecen demasiado? Se puede romper. Y ese era el riesgo que los analíticos han querido criticar y desplazar. Se sostiene ante todo que la ciencia es un lenguaje. Pensemos en el álgebra, siempre con sus equis y yes; o en la física donde hay vectores, energía; o en la química donde están los símbolos de los elementos químicos, sus cationes, etc. La ciencia prefiere un lenguaje formal y específico porque nuestro lenguaje cotidiano es impreciso, vago, ambiguo, inexacto, confuso. Por ejemplo, alguien dice “Me muero de hambre” ¿Qué nos quiso decir? ¿Que ya se murió? Otro ejemplo: un maestro de escuela dice “Vamos a limar asperezas” y el discípulo pregunta “Profesor ¿dónde está la lima?”. Estos casos son falacias, es decir, formas incorrectas de razonar. Las falacias nos dan a entender que los malentendidos se dan por usar mal el lenguaje o por no tener claridad a la hora de expresarnos. Específicamente estamos ante la falacia de equívoco. Pero, con la Lógica la falta de claridad desaparece. Ejemplo: Si corro, me canso y sudo. Ahora bien, sucede que la lógica estudia el razonamiento desde el aspecto de su validez, y además sabemos que todas las ciencias razonan. Por lo tanto, la lógica se convierte en el lenguaje de la ciencia. Si podemos hablar de la ciencia será mediante la lógica que nos va a permitir mayor rigor para unificar las teorías científicas. Esto se conoce como Epistemología. La Filosofía Analítica se concentra en el tema fundamental del lenguaje. Esta sobrevaloración del lenguaje es el llamado giro lingüístico. Es preciso darse cuenta que varios problemas podrían arreglarse siendo más cautelosos y claros con nuestro lenguaje. A veces los malentendidos engendran no solo equivocaciones 4
  • 5. sino odios o incluso guerras. ¿Nunca has tenido la sensación de que todo hubiera ido mejor si no hubieras dicho o escrito tal o cual palabra? ¿Nunca te has arrepentido de enviar un correo electrónico que nos sabías que iba a afectarlo todo por no saber con exactitud quienes lo leerían? Pero, otra razón no tan moral por la cual es importante estudiar el lenguaje es porque es el principal vehículo del conocimiento. Como hemos apreciado todas las ciencias usan un lenguaje particular. Gracias al lenguaje compartimos conocimientos y aumentamos el saber. La Filosofía Analítica comenzó a principios del siglo XX en el mundo inglés rebelándose contra la corriente del entonces imperante idealismo absoluto hegeliano usando el método del análisis lógico del lenguaje. En este sentido se dice que la Filosofía Analítica rechaza la metafísica en su totalidad. Su objetivo primordial fue, y es, el de clarificar los temas filosóficos a través de la argumentación, el análisis y el rigor lógico. Esta búsqueda derivó inevitablemente en una investigación exhaustiva del significado y el lenguaje. El término “Filosofía Analítica” se comenzó a utilizar a comienzos del siglo XX e intentó más que nada denotar una metodología, una forma de proceder. ¿Qué es el análisis? Digamos que un día vas a un hospital a hacerte un análisis de orina porque para trabajar en tal o cual lugar te piden un examen médico. Cuando finaliza el proceso ¿qué te entregan? Una papelito que tiene el nombre de análisis. En ese documento se especifica los componentes de tu orina. Entonces, ¿qué es analizar? Es dividir en partes, separar algo en sus componentes básicos. La Filosofía Analítica trata sobre el análisis de los conceptos particularmente a través del lenguaje: tomamos un concepto, lo analizamos, es decir, lo separamos en partes y mostramos cómo se combinan esas partes para producir el concepto. Esta es la filosofía de Jack el destripador. La idea principal es que el significado de una oración es el significado de sus partes, asimismo el significado de una palabra depende del significado de sus mínimos elementos. Por ejemplo, ¿cómo comprenderíamos la proposición tan enigmática de Parménides que dice “El ser es, y el no ser no es”? ¿qué queremos decir con “ser”? ¿y con “no ser”? ¿y con “es” o “no es”? ¿qué quiso decir 5
  • 6. Parménides? Digamos que el “ser” sea “todo”, ¿qué sería entonces el “no ser”? La “nada”. Y ahora interpretemos la palabra “es” como significando “existe” ¿cómo interpretamos entonces lo que “no es”? Simplemente es lo que “no existe”. Pues bien ahora, reconstruyamos la frase de Parménides: “El todo existe, y la nada no existe”. Vemos pues que la filosofía analítica aclara, dilucida, precisa, define, no confunde, no enreda más las cosas, no aturde, no desorienta, no desconcierta. Piensa en la palabra “Eudemonismo” ¿Qué significa? Lo que significan sus partes cuando se combinan de cierta manera. “Eu” significa “buen”, y demonismo viene de “demonio” que, entre otras cosas, quiere decir “genio”. Así pues “Eudemonismo” significa “buen genio”, estar de buen humor, ser feliz. En sentido amplio, lo analítico se relaciona con las distintas virtudes intelectuales como: la claridad, la argumentación, la apertura a la objeción (déjate refutar ¡Así aprenderás más!), la formulación rigurosa, la honestidad de pensamiento, el no ser oscurantista con las cosas. Esa es la tradición y como ya sabemos es básicamente una idea de no absorber los perjuicios y los pensamientos contemporáneos. Eso ha sido la Filosofía Analítica desde Platón y Aristóteles. Entonces, eso es la Filosofía Analítica y durante el siglo XX muchos filósofos pertenecieron a esta corriente, desde Gottlob Frege, posteriormente Russell y después Wittgenstein, entre otros. Veamos algunos de los logros concretos de la Filosofía Analítica. En la práctica social (aquella actividad realizada para satisfacer necesidades) nosotros sostenemos conversaciones. Para que un diálogo sea objetivo y fructífero, según Paul Grice y su principio de cooperación conversacional, debemos respetar las siguientes máximas que rigen el diálogo: 1) Máxima de Cantidad: 1.1. Haga que su contribución a la conversación sea tan informativa como se requiera 1.2. No haga que su contribución sea más informativa que lo necesario Por ejemplo, alguien me pregunta “¿Cuál es la teoría de Platón sobre el saber?” yo solo debería responder sobre la gnoseología de Platón y nada más. Si comenzara a decir teorías éticas de Platón según los medievales y modernos me 6
  • 7. saldría del tema, tan solo debemos informar sobre lo preguntado. O digamos me preguntan “¿Qué hora es?” Y uno responde “Es una cierta hora determinada”. O alguien me interroga “¿Dónde queda el Parque Las Américas?” Y yo le respondo “Cerca de aquí”. En estos dos últimos casos lo que se dice es demasiado general y, por lo tanto, hay un exceso de información. Analicemos el siguiente caso. Un profesor defiende el anarquismo y de repente un alumno interviene y dice: “Pero si usted defiende el anarquismo entonces quiere que todo sea desorden y por ello usted no respeta nada”. Es obvio que esta forma de confrontación solo traerá reacciones a la defensiva. 2) Máxima de Calidad: 2.1. No diga lo que crea falso 2.2. No diga aquello de lo cual carezca de evidencia adecuada Esta máxima es violada cuando, por ejemplo, un hablante se ha pintado el pelo y alguien le pregunta ¿Te has pintado el pelo? Y éste responde: “No”. Lo mismo ocurre si me preguntan sobre cosas que no conozco y yo respondo haciendo especulaciones. En este caso lo más honesto es callar sobre el tema. No divagar. Sucede también que algunas personas dicen: “A veces sueño con cosas que luego me vuelven a suceder en la realidad”. ¿Qué pretende? ¿Qué lo consideremos como una persona con una energía mental muy poderosa? Otros ejemplos: “Por haberte cruzado con ese gato negro, tendrás un mal día”, “Los extraterrestres raptan a las personas para hacerles exámenes rectales”, “El año 2012 será el fin del mundo” 3) Máxima de Relación: 3.1. Sea relevante Procura que tu intervención esté relacionada con el tema del que se está hablando; no digas lo que no viene al caso. Ejemplos: “¿Qué buscas debajo del poste de luz?” “Mis llaves” “¿Estas seguro que se te han perdido por acá?” “No, pero es que acá hay más luz”. Otros casos: “Mi tío está muy viejito. Por lo tanto, debemos meterlo en un asilo de ancianos”. “El avión está malogrado. Por lo tanto, 7
  • 8. el piloto es un incompetente” ¿Tiene algo que ver lo concluido con la premisa? Estas son falacias de Ignoratio Elenchi. Otro ejemplo: ante un revolucionario que quiere la libertad económica de su país alguien malintencionado puede desviar el tema de la revolución diciendo esto: “Te quejas mucho porque seguramente algo te ha pasado: fuiste violado, o a tu hermano lo mató el gobierno, o eres pobre. Pero si fueras rico y no hubieras tenido ningún trauma, no serías un revolucionario” Estamos ante una falacia ad hominem. 4) Máxima de Forma: 4.1. Evite ser oscuro en la expresión, evite ser ambiguo 4.2. Sea breve, conciso y ordenado Los siguientes casos violan esta máxima: a. No pude llegar puntual porque el perro de mi tío me distrajo. b. Ofrecemos los mejores trajes y además se venden vestidos para novias usadas. c. Se vende perro. Come de todo. Le gustan muchos los niños. d. He puesto la denuncia de robo porque anoche le disparé a un ladrón en pijama e. García Marquez ganó el premio nobel. Nació el 24 de enero del 1934. f. La empleada que se parecía a mi hermana servía la comida, lavaba y planchaba la ropa cuando recordó que tenía que dejar todo lo que estaba haciendo en ese momento, ya sea barrer o limpiar la casa y dejarla como un anís, para ir en dirección a ese bosque en donde crecen los árboles y los animales viven de manera silvestre. Los casos a, b, c, d son las famosas falacias de ambigüedad. El caso e muestra un desorden de la información. El caso f podría resumirse de la siguiente manera: “La empleada salió de la casa para ir al bosque”. Debemos practicar la capacidad de síntesis, es preciso explicar las cosas con la menor cantidad de palabras posibles para ser breves. La justificación para decir que los hablantes siguen estas 4 máximas conversacionales depende del hecho de que es razonable que se sigan, pues es de esperar que cualquiera que se preocupe por los fines de la conversación tenga interés en tomar parte en conversaciones que le resulten de provecho. 8
  • 9. 1. GOTTLOB FREGE (1848-1925) 1.1. Biografía. Frege estudió en la universidad de Jena donde conoció a su gran protector de toda la vida que fue el profesor Ernst Abbe. Cuando terminó de estudiar matemáticas y física fue recomendado por él para ocupar una cátedra, sin embargo, para que pudiera comenzar a enseñar era necesario que tuviera una publicación. Así que Frege se apresuró a escribir su “Conceptografía”. Pero, la universidad, que veía las teorías de Frege como inútiles e inentendibles, no le otorgaba un sueldo (trabajaba ad honorem) y hasta estuvieron a punto de expulsarlo. Ni siquiera el propio Abbe, que sentía una gran estima hacia Frege, lo entendió: “No puedo considerar que esta primera publicación de mi colega sea un inicio afortunado de su actividad de escritor, pues presumiblemente será leída por pocos y entendida por todavía menos”. Esta sería una de sus tantas decepciones. En pocas palabras: Frege sufrió en vida una dramática falta de reconocimiento académico y social. Notemos que la autoestima de Frege cada vez va ir descendiendo más y más hasta que incluso llegaría a considerarse insignificante a sí mismo. Ni siquiera tuvo hijo y cuando murió su esposa su depresión emocional alcanzó el límite: un Frege huraño y decepcionado se fue hundiendo en la soledad y la melancolía, y ya no quería participar en reuniones. Es más, en 1912 cuando Russell lo invita a participar en un congreso matemático en Cambridge, rechaza su invitación con estas tristes palabras: “Estimo mucho el honor que usted me hace con su invitación a participar como conferenciante en el congreso de matemáticos, pero no puedo decidirme a aceptarla. Me doy cuenta de que tengo motivos importantes para ir a Cambridge, y sin embargo, siento algo así como un obstáculo insuperable. Por eso se me hace tan difícil contestar a su amable carta. ¡Por favor, no se enoje conmigo!”. Este hombre que tuvo una vida amargada y poco feliz terminaría apoyando al final de sus días las ideas antisemíticas que ya se estaban gestando en la derrotada y humillada Alemania de 1924. Dice Frege: “Se puede reconocer que hay judíos muy honorables, y sin embargo considerar como una desgracia que halla tantos judíos en Alemania, y que estos tengan los 9
  • 10. mismos derechos políticos que los alemanes de origen ario. De todos modos, no basta el deseo de que los judíos pierdan sus derechos políticos en Alemania o, mejor aún, que desaparezcan de Alemania. Si se quisiera promulgar parágrafos que solucionasen esta lamentable situación, habría que empezar por plantearse la pregunta: ¿Cómo distinguir con seguridad a los judíos de los no judíos?”. 1.2. Aportes importantes Otro campo de la ciencia también comenzó a manifestar dificultades. En el siglo XIX, la matemática será la causante de la admiración de los científicos. Surge la idea de otras geometrías aparte de las euclidianas, cuando se critica el quinto postulado de Euclides. Sucede que la suma de ángulos internos de un triángulo puede medir más o menos de 180 grados. Pensemos en la Tierra como una esfera. Tracémosle el diámetro. Ahora unamos dos puntos cualesquiera del diámetro con el centro del polo norte. Se forma así un triángulo cuya suma de ángulos es más que 180 grados. Y si curvamos hacia adentro los lados de un triángulo, notaremos que la suma de sus ángulos internos se hace menor a 180 grados. Por ende, existen geometrías alternativas a las de Euclides (como hiperbólicas, esféricas). El carácter deductivo de la geometría es puesto en tela de juicio. En el campo de la teoría de conjuntos comienzan a formularse las paradojas lógicas de Cantor, Russell y Burali-Forti. Se presenta entonces la necesidad de buscarle la armonía a la matemática y por ello se intensificaría el desarrollo de la lógica como ciencia formal. ¿Por qué la lógica? Pues porque la lógica se presenta como un lenguaje más simple, perfecto, claro, riguroso, exacto, preciso como hemos visto. Ante este escenario, Frege asumió la tarea de demostrar que las leyes de la aritmética se reducían a la lógica. Esta posición se conoce como logicismo y la desarrolla en el texto “Fundamentos de la Aritmética” (1884). El logicismo es la idea de que las verdades de la matemática pueden ser demostradas partiendo de verdades lógicas. Por ejemplo: podemos definir el número de manera lógica. Si lo logramos el logicismo tendrá un punto a su favor. Si decimos que el número es la 10
  • 11. representación mental de una cantidad estamos dando una definición sicológica del número. ¿Qué es el 2? ¿Qué es el 3? Cuando alguien dice “2” siempre se refiere a dos borradores, dos libros, dos relojes, dos celulares etc. Cuando uno dice 2 se refiere a todos los pares, cuando uno dice 3 se refiere a todos los tríos, cuando uno dice 4 se refiere a todos los grupos de 4 cosas. Los números son el conjunto de todos los conjuntos que tengan el mismo número de elementos. En breve, los números son conjuntos de conjuntos. Con esta definición lógica del número Frege consigue conectar lógica con matemática. Justamente el proyecto logicista intenta fundamentar lógicamente la matemática partiendo por la aritmética que es la ciencia del número. En la búsqueda de su objetivo realizó la mayor contribución individual al estudio de la lógica en la historia de esta disciplina y sentó las bases para el estudio riguroso del lenguaje que iba a caracterizar a la filosofía analítica. Gottlob Frege fue el primero en identificar la distinción entre los axiomas lógicos y las reglas que son necesarias para realizar una deducción. Dio los primeros pasos hacia la axiomatización de la lógica, creó el cálculo proposicional y refinó la noción aristotélica de la cuantificación. Aristóteles tenía una visión muy simple acerca de qué tipos de enunciados podían incluirse en un razonamiento lógico. Presentaba fundamentalmente 4 formas. Proposición Categórica Aristóteles Frege básicamente intentó descifrar cuáles son los patrones de inferencia válidos involucrados en dichos enunciados: un logro verdaderamente importante. Pero el principal problema con la lógica aristotélica es que presentaba una visión muy empobrecida de lo que puede afirmarse. El enunciado: “Hay al menos un hombre que se enamora de todas las mujeres” no puede enmarcarse fácilmente dentro del 11

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Betway online casino - Ambien Hoppie
Welcome to 온라인 카지노 대한민국 Betway online casino. Betway offers live roulette, blackjack, craps, blackjack, baccarat, video slots, keno, video poker.

Publicar un comentario